vida silvestre


Flora y fauna 
Corcovado está conformado por un singular conjunto de ecosistemas terrestres y marinos que interactúan con una armonía, cuyos principios la ciencia aún está lejos de alcanzar un entendimiento global.

El área, en su conjunto, posee una flora que suma miles de especies, muchas de las cuales tienen una distribución restringida o han desaparecido ya de otras regiones.
Podría citarse el ejemplo del ajo (Caryocar costarricense), el ojoche (Brosimun costaricanum) y el cedro caracolito (Ruptiliocarpon caracolito). Este último árbol representa un hallazgo científico que data de noviembre de 1993 y constituye un nuevo género y especie para el mundo y establece una nueva familia botánica para el neotrópico.
La fauna de Corcovado sobresale también por lo diversa. De sus especies, una gran cantidad figura en la lista de las que se hallan en peligro de extinción, con la virtud de disponer aquí de poblaciones significativas. La guacamaya o lapa roja (Ara macao), el chancho de monte (Tayassu pecari), el jaguar (Felis onca) y el cocodrilo (Crocodylus acutus) respaldan tal afirmación.
Así como el árbol de caracolito, en un futuro, los estudios podrían revelar la existencia en el área de otras especies desconocidas que, de no ser por la conservación del parque, se perderían para siempre, sin llegar a ser descritas.
“El Parque Nacional Corcovado conserva la última porción de Bosque Tropical Húmedo del Pacífico Mesoamericano. Por su ubicación geográfica, sus características climáticas y la caprichosa condición de sus suelos y su topografía, este sitio constituye el hogar de una asombrosa diversidad de especies biológicas. Dotada de semejante riqueza, el área ha despertado un enorme interés entre científicos alrededor del mundo, y sus recursos son objeto de continuos proyectos de investigación. Se considera que el potencial genético que Corcovado alberga en toda esa provisión de seres vivientes podría brindar un beneficio invalorable a la agricultura, la medicina y otros campos de importancia para el bienestar de la humanidad”.
La región Pacifica Sur de Costa Rica es conocida para su diversidad biológica, belleza natural y ecosistemas intensamente complicados. La revista National Geographic ha llamado el área "el lugar más biológicamente intenso en tierra firme". Esta región sureña le ofrece paisajes dramáticos y aventuras inolvidables. ¿Puede Ud. perderse este lugar? La mejor época para visitar el contorno es durante los meses de enero hasta abril cuando llueve poco. Pero si usted no le molesta un aguacero las flores y el verde exuberante del bosque más que compensaran cualquier humedad. El vuelo de una hora de San José le transportará a otro mundo. Los centros vacacionales excelentes funcionan a través del área y se especializan en dar atención personalizad al turista aventurero. Buceando, snorkeling, dando largas caminatas y observación de pájaros es ideal para la exploración verdadera de este territorio.
Parque Nacional Corcovado
Extendiéndose a lo largo de más que 40.000 hectáreas, este parque es un excelente ejemplo de bosque primario. Hay muchas especies de flora encontrados aquí que no se encuentra en muchos otros parques por causa de la deforestación. Los visitantes encontrarán una riqueza increíble de animales en Corcovado. Los especies del pájaro numeran más que 400 y son seguidos por más de cien especies diferentes de animales anfibios. Las especies mamíferos también sobrepasan la marca de 100. Un regalo inigualable de Corcovado es su población de guacamayos de color escarlata. Estas aves bullosas no son tan difíciles para divisar si usted puede reconocer su llamada. La vista de pares de guacamayos de color escarlata volando por encima del techo del bosque es una vista que le dejará sin aliento.
Los senderos que serpentean a través del parque son largas y le llevarán a través de un bosque asombrosamente tropical y abundante. Los epifitos y las lianas abundan en los pantalones cortos y las ramas de majestuosos árboles